top of page
Buscar

Energía solar, ¿puede el gobierno mexicano tomar cartas en el asunto?

  • gerardomtz1963
  • 25 may 2021
  • 3 Min. de lectura

La Secretaría de Energía tiene el objetivo de ampliar la generación de electricidad con energías renovables como la fotovoltaica, la cual consiste en transformar la radiación solar en electricidad por medio de celdas fotovoltaicas, conectadas entre sí formando paneles conformados en un sistema de generación de electricidad.

Además, se debe tomar en cuenta que México tiene una excelente ubicación geográfica que permite aprovechar la energía solar, la ideal para este tipo de tecnología.

La Secretaría de Energía trabaja en conjunto con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) para impulsar el aprovechamiento de la energía solar a través del programa Apoyo a la Generación Distribuida.


Este programa otorga financiamiento para la instalación de paneles solares para el aprovechamiento de la energía del sol y transformarla en energía para en beneficios de los usuarios en sus casas y empresas.


En México, lo que un usuario promedio paga en su recibo de luz no refleja el verdadero costo de la electricidad. El Gobierno ejerce un subsidio, el cual crece y se concentra en el sector doméstico.


¿Qué pasaría si el Gobierno usara el dinero con el que subsidia los recibos de luz para instalar paneles solares en hogares? Cambiar el actual esquema de subsidio al consumo para subsidiar la inversión en el sector es posible, sin afectar el presupuesto. Hoy, el subsidio no necesariamente beneficia a quien más lo necesita, los hogares con mayores recursos son más eficientes en su consumo de energía, por lo que su tarifa es subsidiada. Tenemos que encontrar mejores maneras de focalizar el subsidio.

México tiene un gran potencial para producir energía solar domiciliaria, ya que en el 70% de nuestro territorio es viable instalar paneles solares. Con la tecnología actual, es posible producir esta energía a un costo menor y de forma sustentable.

Beneficios

Para las familias y el Gobierno

  • Las familias beneficiarias se protegen contra cualquier aumento en el precio de la electricidad, sin tener que gastar un peso adicional.

  • El subsidio se convierte en inversión para las familias con menores ingresos.

  • Se incrementa el patrimonio de los hogares con menos ingresos y algunos podrían incluso percibir un ingreso extra.

Para la sociedad

  • Ahorro nacional de recursos debido a que la energía generada por los beneficiarios es más barata que la del mercado eléctrico.

  • Reducción de los gases de efecto invernadero que otras tecnologías de generación producen.

  • La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se vería beneficiada al no tener una carga a largo plazo debido al subsidio, liberando recursos para otros proyectos de inversión o sociales.

Sin embargo ¿qué esta haciendo actualmente el gobierno actual?


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador presentó ante la Cámara de Diputados una nueva ley que supone el cambio más radical a la política energética vigente. La Ley de la Industria Eléctrica presentada para su aprobación el 1° de febrero pasado da marcha atrás a la actual regulación surgida de la reforma energética de 2013. La nueva propuesta limita la generación de electricidad privada y deja en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el predominio sobre el sector. El gobierno argumenta que en administraciones anteriores se buscó debilitar a la CFE, transfiriendo la competencia de empresas públicas a particulares.


La actual administración quiere imponer una nueva normativa que vuelve a las energías fósiles y otorga a la empresa estatal CFE el monopolio en la gestión de la energía eléctrica del país. CFE es la segunda empresa productiva del Estado mexicano, después de Pemex, y el criterio no es la eficiencia en la generación energética, sino la confiabilidad en el abastecimiento.



 
 
 

Comments


bottom of page