México y el desarrollo de autos híbridos
- gerardomtz1963
- 12 jul 2021
- 4 Min. de lectura
En México hay distintas opciones de motorización que actualmente existen en el mercado y que buscan atender diversas necesidades de los conductores. El mercado mexicano representa una gran oportunidad de crecimiento para la industria automotriz de híbridos y eléctricos. Comparado con cifras globales, México tiene mucho potencial por desarrollar en el segmento de este tipo de vehículos.

En los últimos cinco años prácticamente se ha triplicado la venta de los vehículos eléctricos e híbridos en el país debido al aumento constante en el precio de la gasolina, pero la cifra aún es mínima en comparación con la venta general de unidades de combustión.
La oportunidad de crecimiento de la industria en México es enorme, ya que en el país, la industria de híbridos y eléctricos representó el 1.94% durante 2019, mientras que en 2020 su porcentaje de participación ha ascendido a 2.4%, esto tomando en cuenta las cifras de manera proporcional y que en general la industria automotriz se ha visto fuertemente impactada por la pandemia por COVID-19.
En México el híbrido más económico tiene un precio de 500 a 600 mil pesos, la producción para este 2021 es llegar a comercializar un millón de unidades y aumentar a 5% el uso de vehículos híbridos en el país.
En la Ciudad de México es donde se ha detonado más esta venta debido a que no tienen limitante dentro del programa de Hoy No Circula, al ser unidades que no contaminan, y son exentas de verificación.
La tecnología de este tipo es para un ahorro a largo plazo, son vehículos un poco más costosos pero que generan ahorros en combustible. Estas unidades tienen varias ventajas como ser más silenciosos, eficientes en su funcionamiento, economizan en el consumo de gasolina y requieren menos mantenimiento. No obstante, el beneficio principal es con el medio ambiente, pues se reduce drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero.
Como apoyo para los usuarios de vehículos eléctricos, la CFE ha desarrollado un esquema para colocar en los domicilios un medidor separado, lo que permite diferenciar el consumo eléctrico del vehículo del resto del hogar y también da la posibilidad de tener una tarifa diferenciada.

Hoy, los vehículos eléctricos e híbridos representan una opción de movilidad sostenible, sin embargo, muchos usuarios aún no tienen muy claro en qué consisten y cómo se diferencian cada una de las tecnologías.
A continuación, las principales características de cada una de las tecnologías de vehículos híbridos y eléctricos que se encuentran en el mercado mexicano, cuyo potencial podría detonarse de contar con la infraestructura e incentivos necesarios:
Los vehículos 100% eléctricos o EV o BEV por sus siglas en inglés, Electric Vehicle o Battery Electric Vehicle, son aquellos autos impulsados por un motor completamente eléctrico cuya energía se almacena en baterías recargables que la transforman en energía cinética. No utilizan combustible. Se cargan desde la red eléctrica.
Los vehículos híbridos enchufables o PHEV por sus siglas en inglés, Plug-In Hybrid Electric Vehicle, cuentan con una batería más grande que los híbridos convencionales, a su vez cuenta con un motor eléctrico y uno de combustible. Esta funcionalidad permite el manejo en modo en combustión sin la preocupación de viajes largos o 100% eléctrico con la posibilidad de cargar la batería de manera enchufable o con alguna tecnología de regeneración.
Los vehículos híbridos o HEV por sus siglas en inglés, Hybrid Electric Vehicle, como su nombre lo indica, combinan un motor a gasolina tradicional, con un motor eléctrico. El motor eléctrico impulsa el vehículo hasta llegar aproximadamente a los 60 kilómetros por hora. A partir de este punto, el motor a gasolina tradicional entra en funcionamiento. Cuando se presiona el freno, la energía se regenera y se almacena en una pequeña batería para utilizarse la próxima vez que se acelere, ayudando a reducir el consumo de combustible. Los vehículos híbridos convencionales requieren gasolina para su funcionamiento y no se cargan a la red eléctrica.
Una variante de los vehículos híbridos son los vehículos híbridos ligeros o Mild Hybrid Electric Vehicle (MHEV por sus siglas en inglés). Estos vehículos, ofrecen funciones de asistencia eléctrica, frenado regenerativo y paro/arranque del motor de combustión interna, mejorando el rendimiento de combustible del vehículo.
Los vehículos Mild Hybrid son el escalón de entrada a la electrificación y permiten que los usuarios se familiaricen con estas tecnologías, dado que son generalmente más accesibles.
Los Vehículos Eléctricos de Celdas de Hidrógeno (FCEV, por sus siglas en inglés, Fuel Cell Electric Vehicles), cuentan con un motor eléctrico, pero utilizan un método diferente para generar y almacenar la energía. Utilizan hidrógeno comprimido y oxígeno para cargar la batería y proveer de energía al motor. Derivado de este proceso, se expulsa vapor de agua por el tubo de escape. La escasez de puntos de recarga de hidrógeno a nivel mundial, hacen que, hasta ahora, el número de vehículos sea bajo.
En México el híbrido más económico tiene un precio de 500 a 600 mil pesos, la producción para este 2021 es llegar a comercializar un millón de unidades y aumentar a 5% el uso de vehículos híbridos en el país.
El perfil del comprador de estos automóviles es de una persona mayor de 50 años, que tiene el poder adquisitivo para invertir en ello y que busca retribuir un beneficio hacia el medio ambiente, además de estar interesado en la nueva tecnología, pues en general, no cuentan con una estética atractiva para el perfil joven.
Bình luận